19/10/2025

Tipos de ciberataques más comunes en organizaciones sin ánimo de lucro y cómo protegerse

tipos de ciberataques más comunes en organizaciones sin ánimo de lucro
#image_title

¿Cuáles son los 10 tipos más comunes de ciberataques?

Los ciberataques representan una amenaza constante para empresas y usuarios individuales, por lo que es fundamental conocer cuáles son los tipos más frecuentes. Entre los más comunes se encuentran el phishing, que consiste en engañar a las víctimas para que revelen información confidencial mediante correos electrónicos o sitios web falsos. Otro ataque habitual es el malware, software malicioso diseñado para dañar o infiltrarse en sistemas informáticos.

También destacan los ataques de ransomware, que secuestran datos y exigen un rescate para liberarlos, y los ataques de denegación de servicio (DDoS), que saturan los servidores para interrumpir el servicio. El man-in-the-middle es otra técnica común, donde el atacante intercepta la comunicación entre dos partes sin que estas lo detecten.

Otros tipos frecuentes incluyen el ataque de fuerza bruta, que intenta descifrar contraseñas mediante intentos repetidos; el exploits, que aprovechan vulnerabilidades en software; y el spyware, que recopila información sin el conocimiento del usuario. Finalmente, los ataques internos realizados por empleados o personas con acceso privilegiado también representan un riesgo significativo.

¿Cuáles son los 5 ataques cibernéticos más comunes?

En el mundo digital actual, los ataques cibernéticos representan una amenaza constante para individuos y organizaciones. Entre los más frecuentes, el phishing destaca por su uso de correos electrónicos fraudulentos que buscan obtener información confidencial, como contraseñas y datos bancarios. Este método se basa en la ingeniería social para engañar a la víctima y hacerla caer en la trampa.

Quizás también te interese:  Cómo detectar un intento de phishing para proteger tus datos en viajes: guía completa 2024

Otro ataque común es el malware, que incluye virus, troyanos y ransomware. Estos programas maliciosos se infiltran en los sistemas para robar información, dañar archivos o bloquear el acceso a datos importantes hasta que se pague un rescate. El ransomware, en particular, ha aumentado su incidencia debido a su efectividad para extorsionar a las víctimas.

Además, los ataques de denegación de servicio (DDoS) buscan saturar servidores o redes para interrumpir el funcionamiento normal de sitios web o servicios en línea. Los ciberdelincuentes utilizan múltiples dispositivos para generar un tráfico masivo que colapsa la infraestructura. Por último, el ataque de fuerza bruta intenta acceder a cuentas mediante la prueba sistemática de combinaciones de contraseñas, y la inyección SQL explota vulnerabilidades en bases de datos para extraer o manipular información sensible.

¿Cuáles son los 3 tipos principales de ciberseguridad?

La ciberseguridad abarca múltiples áreas, pero se puede dividir en tres tipos principales que protegen diferentes aspectos de los sistemas y datos digitales. Estos tipos son fundamentales para mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información frente a amenazas cibernéticas.

1. Seguridad de la red

La seguridad de la red se enfoca en proteger las infraestructuras de red contra accesos no autorizados, ataques maliciosos y vulnerabilidades. Esto incluye el uso de firewalls, sistemas de detección de intrusos y tecnologías de encriptación para asegurar que la información que circula por la red esté protegida y solo accesible para usuarios autorizados.

Quizás también te interese:  Mejores Prácticas de Ciberseguridad para Empresas: Protegiendo Datos en Viajes

2. Seguridad de la información

Este tipo de ciberseguridad está orientado a proteger la integridad y privacidad de los datos, tanto en reposo como en tránsito. Implica la implementación de políticas y controles para asegurar que la información sensible no sea alterada, destruida o divulgada sin permiso, utilizando técnicas como el cifrado y la gestión de accesos.

Quizás también te interese:  Mejores Prácticas de Ciberseguridad para Empresas: Guía Esencial para Padres y Adolescentes

3. Seguridad de los endpoints

La seguridad de los endpoints se centra en proteger los dispositivos finales, como computadoras, smartphones y tablets, que se conectan a la red. Esto incluye la instalación de software antivirus, la gestión de parches y la aplicación de medidas para prevenir la infección por malware o el acceso no autorizado desde estos dispositivos.

¿Cuáles son los tipos de ataques digitales más comunes?

Los ataques digitales más comunes representan una amenaza constante para la seguridad de individuos y organizaciones en todo el mundo. Entre estos, el phishing destaca como una técnica en la que los atacantes envían correos electrónicos o mensajes fraudulentos para engañar a las víctimas y obtener información sensible, como contraseñas o datos bancarios.

Otro tipo frecuente es el malware, que incluye virus, troyanos y ransomware. Este software malicioso se instala en dispositivos sin el consentimiento del usuario, pudiendo robar información, bloquear sistemas o incluso exigir un rescate para recuperar el acceso.

Además, los ataques de denegación de servicio (DDoS) son muy comunes en el entorno digital. Estos ataques saturan los servidores con tráfico falso, causando interrupciones en los servicios en línea y afectando la disponibilidad de sitios web y aplicaciones.

Quizás también te interese:  Mejores Prácticas de Ciberseguridad para Empresas: Protege tus Dispositivos Móviles Efectivamente


Finalmente, las vulnerabilidades de seguridad en aplicaciones y sistemas operativos son explotadas por los hackers para obtener acceso no autorizado. Mantener los sistemas actualizados y aplicar parches es fundamental para prevenir este tipo de ataques.

Noticias relacionadas